martes, 1 de diciembre de 2009

Oscar Pistorius: Motivación para jóvenes



Comercial de Nike con Oscar Pistorius

miércoles, 11 de noviembre de 2009

10 Diferencias entre un ganador y un perdedor

Diez diferencias entre un ganador y un perdedor
1. Un ganador comete errores y dice: “Me equivoqué”. Un perdedor dice: “No fue mi culpa”.
2. Un ganador da crédito a la buena suerte por haber ganado, aún cuando su triunfo no tuvo nada que ver con la suerte. Un perdedor culpa a su mala suerte, por haber perdido, aunque no tuvo nada que ver con la derrota.
3. Un ganador trabaja más duro que un perdedor y tiene más tiempo disponible. Un perdedor siempre está “demasiado ocupado”, es decir, demasiado ocupado perdiendo el tiempo.
4. Un ganador supera un problema. Un perdedor le da la vuelta.
5. Un ganador pide perdón haciendo las paces. Un perdedor dice que lo siente mucho, sin embargo hace lo mismo en la siguiente ocasión.
6. Un ganador sabe cuando pelear y cuando llegar a un acuerdo. Un perdedor llega a un acuerdo cuando no debe y pelea cosas por cosas que no valen la pena. Cada día es una batalla vital, y es muy importante que peleemos por cuestiones importantes, sin desperdiciar el tiempo con asuntos insignificantes.
7. Un ganador dice: “Soy bueno, pero todavía puedo mejorar”. Un perdedor dice “La verdad, soy mejor que la mayoría”. Un ganador ve hacia arriba para encontrar su destino. Un perdedor ve hacia abajo a aquellos que no han alcanzado el puesto que tiene.
8. Un ganador respeta a sus superiores e intenta aprender de ellos. Un perdedor envidia a sus superiores e intenta descubrir sus fallas.
9. La responsabilidad de un ganador va más allá de su trabajo. Un perdedor dice: “No soy más que un empleado”.
10. Un ganador dice: “Debe haber una mejor manera de hacerlo”. Un perdedor dice: “¿Para qué cambiar las cosas? Así se han hecho siempre”.
Fragmento de Automotivación / Richard Denny

martes, 10 de noviembre de 2009

Paradigmas de la juventud

Paradigmas NEGATIVOS sobre la juventud:
Los adolescentes están confundidos.
Los adolescentes no saben lo que quieren.
Los adolescentes no tienen metas establecidas.
Los adolescentes sufren de una crisis de identidad.
Los adolescentes no son como los de antes.
La juventud está perdida.
La juventud no tiene valores.
La juventud tiene los valores por los suelos.
Muchos jóvenes son muy ociosos.
Los jóvenes están perdidos y no saben lo que quieren.
Las muchachas ahora hacen más desmanes que los jóvenes varones.
Los jóvenes son muy individualistas y sólo buscan su propio beneficio.
Los jóvenes nada más están comiendo chatarra y su alimentación es muy poco saludable.
Los jóvenes tienen muchos peligros en esa etapa.
Muchos jóvenes tienen adicciones que les destruyen su vida.
Los jóvenes no tienen hábito de lectura y no se ocupan de leer libros.
Muchos jóvenes no gustan de estudiar o de ser buenos en actividades académicas.
Parece que los adolescentes están peor que nunca.
La tecnología y el internet están echando a perder a la juventud.
Los adolescentes sólo se interesan en estar chateando, oyendo música, enviando mails basura, entrando a myspace, hi5, metroflog, fotolog, twiter, facebook; actividades que no les ayudan en nada y hasta les perjudican.

Paradigmas "nuevos" y positivos sobre la juventud:
Los jóvenes tiene mucha energía que al ser canalizada positivamente se pueden lograr muchas cosas.
Los jóvenes tienen mucho potencial creativo que puede ser explotado para su beneficio y el beneficio de la sociedad.
Los adolescentes pueden ser muy productivos si se lo proponen.
Los jóvenes tienen mucha capacidad de realizar acciones en beneficio de la sociedad.
Los adolescentes pueden ser orientados a la participación fructífera de su entorno.
Los jóvenes tienen ideas nuevas, frescas y revolucionarias.
Los jóvenes tienen una capacidad emprendedora que necesita un “empujón” para florecer.
Los adolescentes participan activamente en su proceso de desarrollo y maduración.
Los jóvenes aportan una actitud de buen humor y risas.
Los adolescentes son más inteligentes de lo que la sociedad piensa, solo hace falta escucharlos.
Todos los jóvenes tienen la capacidad de superar y atravesar eficazmente los cambios que se vengan en esta etapa.
Los adolescentes pueden aprovechar su libertad y tiempo, tanto para el ocio como para el estudio y trabajo, equilibrando ambas cosas.
Los jóvenes trabajan sinérgicamente y obtienen logros asombrosos.

¿Cuáles paradigmas crees que hay que tener para tratar con jóvenes?
¿Cuáles prefieres para ver y trabajar con los jóvenes?
Recuerda el efecto pigmaleón, cuando tratas con jóvenes si llevas paradigmas negativos, autocumplirás lo que llevas en mente, y visceversa con los paradigmas positivos.

viernes, 6 de noviembre de 2009

¿Sabías qué?...

jueves, 5 de noviembre de 2009

Patrocinio: Asociaciones para escuchar

Stephen Gilligan sostiene que el patrocinador transforma al patrocinado, en primer lugar reconociendo o “viendo” algo latente en él, y en segundo lugar estando ahí para servirle de punto de referencia.

Escuchar es una de las formas en que el patrocinador puede “estar ahí” para su cliente.
Desde el punto de vista del patrocinio, la clave de la escucha eficaz consiste en estar al mismo tiempo plenamente centrado y plenamente conectado con el cliente.
Esto nos permite crear y mantener un “espacio” en el que el cliente pueda verdaderamente reflexionar y hablar desde su propio centro. Escuchar desde tu centro permite que lo que el otro dice “te toque”, y te ayuda a ser el al mismo tiempo curioso y receptivo.
Las asociaciones para escuchar son una forma de aplicar esta clase de escucha como herramienta sencilla, pero eficaz, de patrocinio y “copatrocinio”.
El concepto de “asociación para escuchar” fue desarrollado por Paty Wipfler del Parents Leadership Institute de Palo Alto, California.
Según Wipfler (1989) “escuchar constituye una herramienta que puede atender poderosamente las necesidades de los padres (y de otros) en cuanto ayuda al aprendizaje y liberación de estrés”.
Wipfler argumenta que todos disponemos de la capacidad natural para ayudarnos mutuamente mediante la escucha y que, cuando esta capacidad es adecuadamente desarrollada a lo largo del tiempo, vamos disponiendo de mapas recursos, podemos ayudar más eficazmente y… nos sentimos más seguros de nosotros mismos.
También anima a la gente a crear una estructura sencilla pero poderosa con la que anclar y dirigir esta capacidad para escuchar, formando lo que ella ha denominado “asociaciones para escuchar”.
(En una asociación para escuchar) el acuerdo consiste en intercambiar regularmente el tiempo de escucha… Este tiempo de escucha se reparte en turnos de igual duración. Una persona habla y la otra escucha con atención.

Quien escucha no ofrece consejos, ni da pistas,, ni hace preguntas para satisfacer su curiosidad, si no que se limita a comunicar respeto y aprecio plenos.

Quien escucha parte de la suposición básica de que hablar de las cosas ayudará a la otra persona a aclarar su propia experiencia y aprender de ella.

Cuando el tiempo del primer turno ha concluido, se invierten los papeles y quien ha estado escuchando tiene entonces su oportunidad de examinar su propia experiencia, sus sentimientos y pensamientos, mientras la otra persona le presta toda su atención.

Esta clase de tiempo para pensar de forma ininterrumpida sobre uno mismo y su propia vida… nos ayuda a desenredar la madeja de nuestras experiencias, sentimientos y expectativas, que puedan enmarañar (nuestros pensamientos) y nuestras relaciones…

Cuando se nos ofrece la oportunidad de examinar con detalle nuestra experiencia, nos sentimos más libres para pensar en planteamientos alternativos, en resolver problemas y en actuar intencionalmente cuando se presentan situaciones difíciles. Nos sentimos ayudados para pensar y aprender.
Debo insistir en que la clave para generar una asociación eficaz para escuchar consiste en crear y mantener ese “espacio”, para que quien habla pueda reflexionar sobre su experiencia de forma espontánea y auténtica.

La creación de tal espacio viene facilitada por las primeras cuatro habilidades del patrocinio:

• Estar centrado y ser internamente congruente.
• Estar conectado con el otro.
• Tener curiosidad sobre el otro.
• Ser receptivo hacia todo lo que el otro diga.

Desde la perspectiva de la Programación Neurolingüística, resulta asimismo útil asumir las siguientes creencias, mientras escuchamos a otra persona como “patrocinadores” en una asociación para escuchar.

Creencias del patrocinador (socio que escucha):

• La persona a la que estoy escuchando es inteligente.
• Se encuentra en su propio “Viaje del héroe”.
• Esta persona puede resolver sus propios problemas, a condición de que pueda pensarlos de cabo a cabo.
• Esto es lo más importante que yo podría estar haciendo ahora mismo.
• Tengo tiempo. Este tiempo es un regalo. Mí tiempo empleado en escuchar a esta persona es valioso y no será en vano.

• Lo que esta persona tenga que decir también me enriquecerá a mí.
• Nada es aleatorio. Todo detalle es significativo.
• Todo es una metáfora de alguna otra cosa.
• Me siento generoso y agradecido hacia esta persona.


Establecer entre miembros de un mismo equipo asociaciones para escuchar puede constituir una forma poderosa de estímulo, tanto para el patrocinio mutuo como para el establecimiento de una cultura de patrocinio.
Fragmento de "Coaching: Herramientas para el cambio" / Robert Dilts
"Listening: A tool for caring parents" / P. Wipfler

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Psicoterapia de Milton Erickson


Una historia de psicoterapia para contar...

En sus primeros años como psiquiatra, prestó Erickson sus servicios en una institución en la que pasaba su vida un paciente de unos 25 años de edad. Había sido detenido, unos cinco años antes, por la policía, debido a su perturbado comportamiento, y lo llevaron a la mencionada institución, pero nunca se le pudo identificar, porque no llevaba encima ningún documento, al parecer nadie había denunciado su aparición, y fuera de las frases “me llamo George”, “Buenos días” y “Buenas noches”, no decía ninguna otra cosa que tuviera sentido. A todo intento de llevar una conversación con él, reaccionaba con largas y rápidas verbalizaciones en una lengua artificial.
Fueron innumerables los psiquiatras, psicólogos, enfermeras, y asistentes sociales -y hasta los pacientes de la misma institución- que habían intentado en vano, en el curso de los años, descubrir un sentido en aquella ensalada de palabras, o conseguir inducir a George a expresarse con claridad. Al final, se le había dejado sólo, y él se limitaba de ir de un lado para otro, murmurando para sí casi incansablemente.

Durante unos pocos días, Erickson se limitó a sentarse durante una hora en silencio, al lado del paciente, que le ignoró. Uno de los días siguientes, se presentó, por así decirlo, al aire vacío, pronunciando de pronto y en voz alta su nombre. George no reaccionó hasta el día siguiente, cuando Erickson volvió a pronunciar su nombre, pero esta vez dirigiéndose directamente a él. Entonces George replicó con una larga ensalada de palabras, en tono enojoso, sin mirar a Erickson. A este arranque respondió Erickson (que se había preparado a fondo para el momento) con otra parrafada, no menos corta, pero de acento amistoso, que sonaba igual que la lengua artificial del paciente, aunque contenía otras pseudo palabras. George pareció muy sorprendido y cuando Erickson terminó, respondió de la misma forma, aunque esta vez la verbalización sonaba a interrogativa. Erickson “contestó” de nuevo con inflexiones amistosas y explicativas.
Al día siguiente se inició la conversación con mutua pronunciación de sus respectivos nombres, seguida de una ensalada de palabras de George de cuatro horas de duración ininterrumpidas. Erickson respondió con otra ensalada de otras cuatro horas (aunque esto le costó quedarse sin comer). A ello siguió una nueva verbalización del paciente, esta vez de dos horas, a la que Erickson -ya algo agotado- respondió con otra de la mismaduración.
Al día siguiente se inició de nuevo la terapia con la misma mutua presentación pero, tras un corto intercambio en la habitual jerigonza, George dijo de pronto: “hable usted razonablemente Dr.”, a lo que éste respondió: “¿Por qué no? con mucho gusto. ¿cómo se apellida usted?”. Al cabo de un año George había hecho ya tales progresos que pudo abandonar el establecimiento y encontrar una colocación. A plazos irregulares iba al establecimiento para visitar a Erickson, y, básicamente, para hablarle de su vida. Invariablemente, estas visitas empezaban y terminaban con una ración de ensalada de palabras; y algunas veces añadía con tono seco: “No hace nada mal un poco de insensatez en la vida, ¿verdad doctor?.”


Fragmento de "HABLEMOS EL MISMO IDIOMA" Hablar el lenguaje del paciente Por

Orientación vocacional

Video para orientación vocacional con la novelista y filósofa Simone de Beauvoir

martes, 3 de noviembre de 2009

Diferencia entre "trabajo" y "misión"



Diferencia entre trabajo y misión

La mayoría de personas carecen de sentido de misión. En su lugar tienen un trabajo o una carrera. “Asisten” a la escuela, “van” a trabajar. En su ya clásico estudio sobre la percepción del trabajo de los estadounidenses, Studs Terkel decía:
“En la mayoría de los casos, existe un descontento mal disimulado. El blues del mono azul no es más amargo que el lamento del “cuello blanco”. “Soy una máquina”, dice el soldador. “Estoy enjaulado” se lamenta el cajero de banco, a coro con el oficinista.”. “Soy una mula” gruñe el siderúrgico. “Un chimpancé podría hacer lo que yo hago”, exclama la recepcionista. “Soy menos que una herramienta”, dice el trabajador inmigrante. “Soy un objeto” llora la modelo. Mono azul y cuello blanco comparten la misma frase: “Soy un robot”.

El descontento con sus trabajos lleva a muchas personas a vivir una doble vida. Deben repartir su tiempo entre lo que deben hacer para ganarse la vida y lo que quieren hacer para pasárselo bien. Esta doble vida empieza en la escuela con clases y recreo, continúa con la vida laboral y acaba tan sólo con el retiro.

Los grandes realizadores, en cambio, trascienden por completo la dicotomía trabajo/juego: hacen aquello que aman y aman aquello que hacen. Nora Watson se lo dijo claramente a Sutds Terkel: “creo que la mayoría de nosotros buscamos una vocación, no un trabajo… Casi todos nos encontramos con trabajos demasiado pequeños para nuestro espíritu.
Los trabajos no son lo suficientemente grandes para las personas.”. Llámalo búsqueda, vocación, propósito o misión; es algo que proporciona a quienes lo descubren por sí mismos una motivación profundamente poderosa para estar en este mundo.

Debes encontrar una misión que te atraiga con tanta fuerza que despierte en ti pasiones y te haga vibrar. Cuando la encuentres, encenderá tu fuego, te despertarás entusiasmado, lucharás por hacer de cada día una obra maestra. Esto es lo que caracteriza vivir una misión personal.
¿Cómo sabes que no has descubierto ya tu misión?
Es una cuestión de actitud y estilo de vida. Pregúntate si tienes un trabajo o si estás construyendo tu sueño. Pregúntate si vas a trabajar y te diviertes luego en tu tiempo libre, o si amas tanto tu trabajo que, aun estando de vacaciones, piensas en él y en tu misión.
Si por otro lado, has estado viviendo una vida desprovista de pasión, dividida entre el aburrimiento de trabajar a cambio de dinero y algunas ocasiones esporádicas de diversión, puedes trabajar un proceso de descubrir tu misión.

Algunas personas ni tan solo piensan en una misión, porque no se les ocurre creer que puedan llegar tan lejos. Para erradicar este despropósito, recordemos nuestra tremenda capacidad de aprendizaje.
Fragmento "Liderar con PNL" / Joseph O´Connor

lunes, 2 de noviembre de 2009

La estrategia Disney

La Estrategia Disney es el proceso creativo para la creación de proyectos exitosos, creada por Walt Disney y sus colaboradores, con la cual llevaron acabo sus grandes planes y obras.
La estrategia Disney consta de 3 etapas:
  • Soñador
  • Realista
  • Crítico
Si soy un soñador y no soy realista: soy solo un contador de cuentos.
Si soy un realista y no soy un soñador: soy un adaptado feliz, incapaz de innovar; en el mejor de los casos me limitaré a añadir más de lo mismo.
Si soy un crítico y no soy un soñador y un realista: me convierto en un aguafiestas.
Si soy un soñador y un realista pero no soy un crítico: puedo caer fácilmente en la mediocridad y en el error.
Si soy un realista y un crítico y no soy un soñador: me convierto en burócrata.
Si soy un soñador y un crítico y no soy un realista: soy lo más parecido a una montaña rusa oscilando eternamente entre la manía y la depresión.
Si aprendo a ser un soñador, un realista y un crítico: creando sinergia con los tres, me convierto en la mejor garantía de futuros mejores para mí, mi familia, mi organización y el país del que soy ciudadano.
1. La puesta en marcha de un proyecto supone que los responsables se animen a pasar por tres fases complementarias:
– La del soñador, que imagina, define y se apasiona por los futuros deseados.
– La del realista, que transforma los grandes anhelos/sueños en una secuencia de actividades poderosas/factibles.
– La del crítico que proporciona filtros objetivos y cuestionamientos para descubrir carencias, obstáculos y barreras.
2. La sinergia entre los tres estados es el criterio central de éxito de un proyecto:
– Hay que pasar por las tres fases.
– En el orden indicado
– En caso de un proyecto grupal todos los miembros deben participar en las tres fases.
3. Por lo tanto una condición clave al administrar el proceso creativo es desarrollar espacios y tiempos que propicien los mapas mentales y la interacción requerida por cada fase.

LA FASE DEL SOÑADOR
1. La fase del soñador se orienta a futuros lejanos y deseados.
Nade existe si primero, no hubo un sueño.
2. La maqueta inicial de un arquitecto es un buen ejemplo.
Solía decir Einstein: “prefiero la imaginación a la información porque la información me habla de lo que existe y la imaginación de lo que todavía requiere de mi esfuerzo para que exista”.
3. La tarea de la fase del soñador incluye: establecer nuestros deseos en términos positivos y definir los beneficios del futuro deseado para todos los involucrados.

LA FASE DEL REALISTA
1. El realista transforma el sueño en un plan de trabajo, en una secuencia de eventos: qué, quiénes, cuándo, que asegura la realización del sueño.
2. Para entrar en la actitud del realista ayuda el levantarse con la cabeza y los ojos hacia el frente, con la parte superior del cuerpo ligeramente inclinada hacia delante con gestos y ademanes que representan concentración en la acción.
3. Ayuda, también, el ponerse en los zapatos de las personas que van a poner en marcha el plan. Se termina diseñando un programa más a la medida de las capacidades reales de los encargados de realizar el sueño.

LA FASE DEL CRÍTICO
• La tarea de crítico es evaluar el sueño y el plan diseñado para volverlo realidad para prever problemas potenciales y elementos faltantes.
• El pensar como crítico incluye el tomar una perspectiva más amplia, como situarse en el plano general de una película.
Se trata, paradójicamente, de ampliar el campo del problema para poder ampliar el área de las soluciones.
• El crítico tiene mala fama en los grupos, se le considera un clásico aguafiestas. El problema se agudiza cuando el crítico no se concentra en los hechos; sino en atacar personalmente al soñador o al realista.

martes, 27 de octubre de 2009

Autoestima en adolescentes


La autoestima en los adolescentes:
Un punto de vista psicoterapéutico.

La autoestima es el grado en que la gente se valora a sí misma y se da en relación con su sentido de identidad y la manera en que las personas se perciben a sí mismos; cuál es la imagen que tiene de ellos mismos, cómo es que es creen sobre sí mismos. La autoestima es una función de las creencias de lo que uno merece o no, y por su puesto cuanto más positiva sea la autoestima de una persona, mejor será su vida
Muchos adolescentes pueden sentirse mal con respecto a sí mismos, por la manera en que perciben su cuerpo e imagen, pueden tener muchas dificultades para aceptarse a sí mismos y sentirse incapaces de enfrentar muchos retos en esta etapa.


Para ayudar a un adolescente a sentirse mejor con respecto a sí mismo, necesitamos traerlo de vuelta a su yo. El primer y esencial paso en este proceso es que acepte sus sentimientos actuales; sentimientos de vacío, de frustración y desesperación que tiene ahora.

A medida que el adolescente acepta tales sentimientos, puede reencontrarse con sus sentidos, su cuerpo y todo lo que puede hacer con él. Puede aprender sobre sí mismo y su unicidad desde su interior, en lugar de a través de los juicios y opiniones de los demás, y comenzar a sentir una sensación de bienestar –que está bien ser quien es.

El adolescente se afecta mucho por las realidades del mundo. Mientras que el niño pequeño parece librarse de enfrentar el mundo por medio del juego (una actividad que los adultos aceptan como normal en los menores), el adolescente sabe que pronto será lanzado al mundo para labrarse su propio camino.

Los jóvenes ansían la libertad e independencia de la edad adulta, y a la vez están temerosos y angustiados por sí mismos. Muchos jóvenes hacen intentos por aprender a manejarse en el mundo (tratan de encontrar empleos, tomar sus propias decisiones y experimentar con su independencia). Pero la mayoría son ignorados, rechazados, no tomados en serio.

Se ha encontrado que los adolescentes son inteligentes y mucho más sabios de lo que la sociedad reconoce. Pero hay muchos que están confundidos y perplejos por los enredados mensajes que reciben acerca de sí mismos de parte de sus padres y de la sociedad (mensajes que menosprecian sus capacidades y sabiduría).

A veces se angustian, se deprimen, se preocupan y se atemorizan por sí mismos y la vida, especialmente por el futuro. Algunos asumen una actitud indiferente de “no me importa”. Otros se rebelan abiertamente. Algunos luchan duro para afirmar su propio punto de vista.

Sin embargo el adolescente perturbado puede hacer mucho por sí mismo. Como ya es casi un adulto, ha introyectado muchos mensajes erróneos que afectan su percepción y sus sentimientos de sí mismo. Tienen recuerdos, fantasías y emociones que pueden bloquear su desarrollo natural. Tiene una profundidad de sentimientos que encuentra difícil compartir con su familia.

Muchos adolescentes pueden ser reacios a recibir intervención psicoterapéutica, aunque hay otros que la solicitan, y muchos padres acuden con ellos a terapia por que las cosas han empeorado y creen que han llegado a un callejón sin salida.

Muchos jóvenes necesitan ayuda para expresar sus sentimientos de angustia, soledad, frustración, confusión sexual y temor. Necesita ver de qué modo se puede responsabilizar por su propia vida tanto como le sea posible.

He aquí algunas pautas básicas para que los padres y maestros refuercen los sentimientos del yo de sus hijos adolescentes:
• Escuchar, reconocer y aceptar los sentimientos del adolescente, sin emitir juicios.
• Tratarlo con respeto. Aceptarlo como es.
• Hacerle elogios específicos, al grano.
• Ser sincero con él.
• Delegarles responsabilidades y tareas en el manejo del hogar.
• Negociar ciertos límites que consideran importantes.
• Estar disponibles para entregar amor y apoyo.
Todos los adolescentes se pueden beneficiar con el tipo de experiencia de autoapoyo que puede brindar un psicoterapeuta.


Los adolescentes que reciben terapia y apoyo genuino por parte de sus padres y maestros tienen la oportunidad de aclarar quiénes son, sus necesidades y sus deseos. Pueden ganar fortaleza para encarar los problemas y conflictos de ese mundo que deberán enfrentar.

sábado, 29 de agosto de 2009

El viaje del héroe


El viaje del héroe

El manejo de los procesos de cambio en la vida puede ser ligado a lo que Joseph Campbell denominó “El viaje del Héroe” (The power of the myth, 1988). Campbell buscó las conexiones en los mitos que cruzan fronteras culturales.Campbell descubrió que ciertos temas se repiten en muchas culturas y resultan ser hilos profundos que conectan a toda la humanidad, reflejando el camino general que tomamos del nacimiento a la muerte sin tener en cuenta nuestras circunstancias individuales.


De la misma manera en que nacemos del mismo modo y morimos del mismo modo, existen otros patrones profundos en la memoria colectiva de nuestra especie. Campbell describió las similitudes en los caminos de la vida, en términos de los pasos del Viaje del héroe –la secuencia de eventos que parecen ser compartidos en los mitos épicos de todas las culturas. De acuerdo con Campbell, estos pasos son:
1. Escuchar el llamado que se refiere a nuestra identidad, propósito de vida o misión. Nosotros podemos aceptar o ignorar el llamado

2. Aceptar el llamado nos conduce a confronter una rontera o umbral en nuestras habilidades existents o nuestro mapa del mundo

3. Cruzar el umbral nos lanza a algún “territorio” de una nueva vida, uno que nos fuerza a crecer y evolucionar, y requiere que consigamos apoyo y guía.

4. Encontrar al guardián o mentor es algo que a menudo viene naturalmente al tener el coraje de cruzar el umbral. (como se ha dicho, “cuando elk estudiante está listo, aparece el maestro”).

5. Enfrentarse a un desafío (o demonio) también es un resultado natural de haber cruzado el umbral. Los demonios finalmente no son necesariamente malos; son simplemente un tipo de energía o fuerza con la que tenemos que aprender a lidiar o aceptar. A menudo, son el reflejo de una de nuestras propias sombras interiores.

6. Transformar al demonio en un recurso o consejero lo cual es ordinariamente conseguido mediante:
- El desarrollo de una habilidad especial
- El descubrimiento de un recurso o herramienta especial

7. Completar la tarea a la cual ha sido llamado lo cual es logrado a través de la creación de un nuevo mapa del mundo que incorpore el crecimiento y los descubrimientos que trajo el viaje.

8. Volviendo a casa como una persona transformada que evolucionó, compartiendo con otros el conocimiento y experiencia ganadas como resultado del viaje.

Obviamente el viaje del héroe es una metáfora, pero ccapta muy bien la realidad que enfrenta la gente cuando buscan desarrollar un camino hacia un futuro exitoso y lidiar con las incertidumbres del cambio.

La noción del “llamado”, por ejemplo simboliza claramente la visión y misión que el cliente, equipo u organización está buscando.
El “umbral” representa el nuevo territorio, lo desconocido y los elementos inciertos que el cliente habrá de confrontar a fin de poner la visión y misión en acción.
El símbolo del “demonio” refleja el reto de la sacudida, competencia, política interna y otros obstáculos y crisis que emergen de circunstancias que están más alla de nuestro control. Estos obstáculos son invariablemente acompañados por algún tipo directo o indirecto de autonegación o patrocinio negativo, ej. “Tú no deberías estar aquí”, “eres incapaz”, “tu nunca serás lo suficientemente bueno”, “no eres bienvenido”, etc.

Los recursos son los valores, capacidades, habilidades conductuales y herramientas que seamos capaces de poner en acción a fin fe manejar la complejidad, incertidumbre y resistencia. Esta es el área donde hemos de crecer a fin de desarrollar la flexibilidad e incrementar la competencia necesaria para navegar exitosamente en el nuevo territorio (interno y externo) y pasar por los obstáculos en el camino.

Los guardianes son los patrocinadores y relaciones que creamos y nos apoyan en el desarrollo de habilidades, creencias en nosotros mismos y nos permiten focalizarnos en nuestros objetivos.


The power of the myth / Joseph Campbell

lunes, 24 de agosto de 2009

Estrategias de sobrevivencia


Estrategias de sobrevivencia (reaccionar: lo contrario a razonar)

Como su nombre lo indica, las estrategias de sobrevivencia son activadas por la percepción de una amenaza a la sobrevivencia física o psicológica. Estas se encuentran en nuestra programación más profunda la cual compartimos con los animales. Todos los animales han desarrollado alguna forma de estrategia de sobrevivencia.

Las estrategias primarias de sobrevivencia son:
•Pelear (atacar)
•Escapar
•Paralizarse
•Rendirse
Estas son pautas profundas e inconscientes que ordinariamente son establecidas desde una edad muy temprana y conforman nuestra programación esencial y operan como un tipo fundamental de metaprograma que da forma a la manera como enfrentamos la vida y las relaciones.

Estas estrategias fundamentales pueden manifestarse de múltiples formas en nuestra vida cotidiana, por ejemplo:
• Rebeldía
• Retraimiento
• Sometimiento
• Ganas de encogerse
• Deseo de ser muy pequeño y pasar inadvertido
• Quedarse en blanco
• Disociarse de los sentimientos
• Pasividad
• Seducción de otros
• Sentir la necesidad de aferrarse a la postura personal a cualquier precio.

La sobrevivencia, en muchos casos, se extiende más allá de la sobrevivencia física hasta abarcar la preservación y protección de nuestro sentido de identidad e integridad, las creencias clave, los valores, los roles mas significativos y las relaciones a las que nos hemos avocado nosotros mismos.

Algo interesante es que muchas estrategias de sobrevivencia son una manera de atraer la atención y de protección contra el peligro.
La atracción de una cierta cualidad de atención, especialmente de personas significativas, es también una manera de garantizar la sobrevivencia.

jueves, 20 de agosto de 2009

La música y el ser humano

La música afecta de tal forma al nivel psicofisiológico y emocional de la persona, que me atrevería a decir que existe una necesidad de estimular el pensamiento positivo y las emociones constructivas mediante la música. Este pensamiento positivo modifica las endorfinas y las células del organismo que forman parte del sistema inmunológico...

...Al percibir la música como una sucesión de sonidos ordenados que fluye en el devenir del tiempo, éstos se repiten y de dicha repetición nacen el ritmo, la melodía y la forma musical. Al desarrollar la conducta musical de escucha, disciplinamos la mente y las emociones, forjamos hábitos de atención y respeto, al tiempo que agudizamos nuestra capacidad de concentración.

La música nos moviliza y nos dirige a determinados procesos psicomotrices, que afectan directamente a nuestro mundo emocional, además de la actividad motriz, provocando situaciones de alegría o de integración. Así mismo, estimula las capacidades de abstracción, relacionándose muy positivamente con el desarrollo de los aprendizajes matemáticos y la visión espacial...
Psicología de la Música
Josefa Lacarcel Moreno
VENTA DE DISCOS DE MÚSICA
$25 c/u

  • Música de APRENDIZAJE (Disco 1 y 2)
  • Música de RELAJACIÓN
  • Música de MOTIVACIÓN
Mozart, Chopin, Beethoven, Liszt, Schuman, Vivaldi, Yanni, Debussy, Bach, Tchaikovsky, Schibert, Handel, Haydn, Strauss, Copland, Orff...

SI DESEAS UN DISCO, (O CUALQUIER OTRO SERVICIO) SOLO COMUNÍCATE

Artículo Completo "Psicología de la Música"

http://revistas.um.es/educatio/article/viewFile/138/122

viernes, 14 de agosto de 2009

Los seis pilares del autoestima


La autoestima es esencial para vivir una vida satisfecha (llena) alegre y exitosa. Si ella, batallarás para manejar exitosamente a la gente que conozcas en tu vida, tu motivación sufre y te pones expectativas bajas para ti.

La autoestima está basada en los seis pilares que son principios fundamentales y firmes que son construidos en tu carácter. Sólo se convierte a través de crecimiento personal y autoaceptación de lo que eres.

Los seis pilares de la autoestima son:

1. La práctica de vivir conscientemente
Respeto por los hecho de la realidad, estar presente (ser consciente) de lo que hacemos mientras lo hacemos): buscar y estar impacientemente abierto a la información, conocimiento o retroalimentación que se refiera a nuestros intereses, valores, metas y proyectos; buscar para entender no solo nuestro mundo externo si no también nuestro mundo interno, así que no actuemos con ceguera.

2. La práctica de la autoaceptación
La voluntado de apropiarnos, experimentar y tomar responsabilidad de nuestros pensamientos, sentimientos y acciones, sin evasión, negar o desapropiarnos, y también sin autorepudiación; dándonos permiso a nosotros mismos de pensar nuestro propios pensamientos, experimentar nuestras emociones y mirar nuestras acciones sin necesariamente gustarlas, aprobarlas o condenarlas. Si nos aceptamos, no sentimos como si siempre estuviéramos en juicio, y a lo que nos dirige esto es a una no-defensiva y voluntad de escuchar retroalimentación crítica o diferentes ideas sin convertirse adversario u hostil.

3. La practica de la autoresponsabilidad
Darnos cuenta de que somos autores de nuestras decisiones y acciones; que cada uno de nosotros somos responsables de nuestras vidas y ser mejores y por el logro de nuestras metas; que si necesitamos la cooperación de otras personas para lograr nuestras metas, debemos ofrecer valores en intercambio; y que la pregunta no es “¿De quién es la culpa”? si no siempre “¿Qué se necesita hacer”?

4. La práctica de la autoafirmación
Ser auténtico lidiando con otros; tratando nuestros valores y personas con decencia y respeto en contextos sociales; rechazando ser falsos con lo que en realidad somos o estimamos para evitar la desaprobación de alguien: la voluntad para pararnos nosotros mismos y nuestras ideas en maneras apropiadas en circunstancias apropiadas.

5. La práctica de vivir con propósito
Identificar nuestras metas a corto y largo plazo y las acciones que necesitamos para lograrlas, organizando nuestras conductas para alcanzar esas metas, monitorear nuestras acciones para asegurarnos que estamos en el camino correcto.


Nathaniel Branden / Los seis pilares del autoestima

miércoles, 29 de julio de 2009

Finalización "Niños eficaces"

Actividades de autoestima en la finalización del curso "Niños eficaces" en Villa de Nadadores, Coah.


jueves, 2 de julio de 2009

Herramientas de aprendizaje

Exposición con alumnos de 5°M (laboratorio clínico) del C.B.T.i.s. 36

Con información sobre el diseño y uso de algunas herramientas de aprendizaje como los mapas mentales, su estructura, reglas de creación, nemotecnias verbales-auditivas y visuales, acrósticos e historias de relato para reteción de datos.
La especialidad de laboratorio clínico inherentemente amerita una capacidad desarollada y avanzada de retención de datos y de aprendizaje para poder sobresalir en las materias de parasitología, bacteriología, fisiología, anatomía, análisis clínicos, hematología, etc.

Esperando aportar un poco a mejorar el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

martes, 30 de junio de 2009

UANE LP GEN. 05-09


Terminamos un ciclo compañeros, felicidades a todos...

.

lunes, 29 de junio de 2009

CONSTRUYE-T en C.B.T.i.s. 36

Se llevó a cabo un cuestionario en el Laboratorio de cómputo del C.B.T.i.s. 36 para hacer un diagnóstico del estilo de vida de los jóvenes, en las dimensiones académicas, de relaciones interpersonales, sexualidad, cultural y salud.

Representantes del Gobierno Federal en coordinación con El Departamento de Orientación Educativa del C.B.T.i.s. 36 (Lic. Gerardo de León, Lic. Oscar Contreras, Profr. Francisco Rodríguez y su servidor Roy) realizaron estos tests con diferentes muestras de alumnos de los diferentes semestres para llevar acabo las acciones necesarias para mejorar el nivel de vida de los jóvenes, disminuir el riesgo en el que se encuentren, prevenir y corregir posibles problemas y dificultades académicas, emocionales, sociales y de salud.
Acciones emprendidas por medio de conferencias, cursos, talleres, exposiciones, proyectos, seminarios, trípticos, publicidad, cartelones, información, folletos, e-mails, clases, etc.
MVA, COAH, MX.

domingo, 28 de junio de 2009

10 lecciones para líderes


10 lecciones para líderes.

Lyndon Johnson, John Kennedy y Franklin Roosvelt fueron 3 personas y presidentes muy distintos. Pero sus historias ofrecen diez lecciones útiles para líderes de una organización contemporánea:


1. El sentido de oportunidad es (casi) todo. Saber cupando introducir una iniciativa, cuándo contrariar a los propios constituyentes –y cuándo frenar- son habilidades cruciales.

2. Todo es posible si compartes la gloria. Dar a otros la oportunidad de arrogarse el crédito es una manera fácil y eficaz de conseguir resultados.

3. Confianza perdida rara vez es recuperada. La confianza quizá sea el atributo más frágil del liderazgo. Ningún líder puede permitirse no cumplir su palabra.

4. El liderazgo es establecer conexiones. Los líderes eficaces hacen que las personas sientan que participan en problemas compartidos.

5. Los líderes aprenden de sus errores. Para tener éxito, los lpideres deben reconocer, asumir y entender sus errores, y corregir sus propias carencias.

6. La confianza –no sólo en uno mismo- es crucial. En gran parte los líderes confían en sí mismos, incluso hasta el error. El talento real es la habilidad de aplicar esta confianza a los dempas, lo que significa creer en sus talentos.

7. Las asociaciones eficaces precisan lealtad con los socios. Prestar atención a las necesidades de la fábrica o institución distante produce compromisos por parte de los demás.

8. La renovación surge de fuentes diversas. Los líderes deben conocerse a sí mismos y hallar sus propias reservas de energía.

9. Los líderes deben ser descubridores de talentos. La habilidad de reclutar, identificar y dirigir con eficacia a las personas más dotadas –incluyendo a quienes son diferentes de nosotros- es en sí misma un talento clave.

10. El lenguaje es nuestra herramienta más eficaz. Si el líder carece de la capacidad de comunicarse puede tener todos los atributos y no lograr impacto alguno.


De líder a líder/ Frances Hesselbein

domingo, 21 de junio de 2009

Escuela para padres

Plática con los padres de familia del Jardín de niños Guadalupe Cadena turno vespertino de la col. Obrera.


Curso-taller "Eres el mejor padre para tus hijos" con ejercicios de creencias poderosas con pnl, estrategias para fortalecimiento de autoestima para niños, estrategias concretas para desarrollar conductas positivas por medio de los niveles lógicos...

jueves, 18 de junio de 2009

Curso "Niños eficaces" Fortaleciendo el autoestima

Plática con los padres de familia de la Esc. Prim. Lucio Blanco, con estrategias para el fortalecimiento del autoestima de sus hijos.

Curso "Niños eficaces" en la Primaria Lucio Blanco de Nadadores, Coah. para desarrollo y fortalecimiento del autoestima de los niños, con ejercicios y actividades con enfoque gestalt infantil, psicología positiva, programación neurolingüística y cognitivo-conductual.

Nadadores, Coahuila

Junio, 2009



miércoles, 10 de junio de 2009

Panel de especialistas en psicología

Panel de especialistas en diferentes áreas de psicología llevado acabo en el Museo Coahuila y Texas de Monclova, Coahuila.

Los participantes fueron (de izq a der):
Lic. Santos Guerrero, Directora y Fundadora del Módulo del Adolescente de Mva, psicóloga particular.
Lic. Roy E. Lafuente, Catedrático y Asesor de UPN, Director del Centro de Programación Neurolingüística de Monclova, psicólogo particular.
Lic. Victor Moreno Pediatra particular, especialista en psicología.
Lic Carlos A. Moreno de la Rosa, Presidente de la Asosiación de Psicólogoa y Psicterapéutas de Coahuila, Coordinador de la Lic. en Psicología de la UMC y psicólogo particular.

En el panel se trataron temas como los retos del psicólogo actual, las adversidades de la profesión en Monclova, los cambios en las matrículas en las universidades, diferentes enfoques de psicología, infantil, individual, grupal, psicoanálisis, cognitivo-conductual, pnl, psicología positiva, espiritualidad, gestalt, etc.

domingo, 7 de junio de 2009

"Cuentos que curan"... por LP 8° UANE


Actividad de "Cuentos que curan" con la lectura de la "Hormiguita Vicky" por parte de alumnos de Licenciatura en psicología de 8° de UANE. La actividad se realizó en el jardín de niños Primavera turno vespertino, en la colonia Obrera.


La alegoría, que se encuentra en la encrucijada de todas estas formas de expresión, abre nuevos caminos y permite nuevas esperanzas. ¿Qué es una alegoría? El diccionario nos dice que una alegoría es la “representación o la expresión de una idea mediante una figura dotada de atributos simbólicos o bien mediante el desarrollo de una metáfora”. Ésta revela el potencial que dormita en nosotros, con su ilimitada reserva de recursos que sólo necesitan ser estimulados. Cuando en el transcurso de una alegoría el oyente (y con frecuencia también el narrador) se identifica con el personaje, poco a poco va aprendiendo a superar los obstáculos que le impiden curarse y crecer.
La alegoría habla ya de sí misma, por lo que debemos EVITAR EXPLICARLA. Ello equivaldría a despojarla de su poder y a revelar al otro todo un mundo de fantasía. Si recurrímos a la mente racional y consciente reduciremos la capacidad de actuar del inconsciente y provocaremos resistencias y objeciones.Al terminar la alegoría es conveniente INMEDIATAMENTE cambiar el tema de conversación, hacer un comentario completamente distinto al tema, platicar algo diferente, en fin EVITAR que el oyente tenga la oportunidad de preguntar algo sobre ella.
Es como si el impacto de la alegoría generara una lenta reorganización del psiquismo del oyente. Y el narrador recibe el mismo efecto curativo que el oyente. Todo individuo que lee o expone una alegoría tiene muchas posibilidades de sentir una disminución en su propia ansiedad e incluso de vivir una transformación interior, en muchas ocasiones, realmente sorprendente.

Muestra de Cine Mexicano y psicología jurídica


Muestra de Cine Mexicano en UANE por parte de los alumnos de licenciatura en psicología de 8 semestre (ahora recién graduados)

Con el propóstio de fomentar y difundir el cine mexicano y la importancia de los temas que se tocan en él, como corrupción, crímenes, abuso sexual, etc. una cruda realidad de la sociedad mexicana, pero ignorada por muchos; todo esto relacionado con la materia de psicología jurídica y criminalística.

jueves, 28 de mayo de 2009

Curso: "Libera para el futuro, tu potencial, hoy"

El curso "Libera para el futuro tu potencial hoy" fué impartido por el Dr. Roy Edward Lafuente Muñoz y la Lic. Diamantina Domínguez. Casi 30 niños participaron durante 1 mes y medio.

Investigaciones recientes de Grinder, Bandler, DeLozier y Dilts señalan que los aprendizajes más efectivos y veloces se dan en ambientes no formales, es decir se combina la libertad con estructura, esto se da en la familia, actividades artísticas, recreativas, sociales y espirituales.

Estos aprendizajes se tornan duraderos y permanentes cuando los hacemos de manera natural y espontánea.

Los niños aprenden más fácil y exitosamente en lugares seguros, cómodos, libre de tensión y relajados.

miércoles, 20 de mayo de 2009

Curso-Taller: Generando excelencia personal y profesional con PNL

Curso impartido por el Dr. Roy Edward Lafuente Muñoz a 100 maestras y directivos de la zona escolar No. 23 de Monclova, Coahuila.


Con la práctica de la PNL vas a lograr:

- Tomar las riendas de tu propia motivación
- Crearte un futuro apasionante y el camino personal para llegar a él de manera eficaz.
- Construir relaciones más sólidas y ampliar la capacidad de persuasión
- Superar pasadas experiencias negativas que quizá te bloquean
- Mejorar el concepto que tienes de ti mismo e incrementar tu autoestima
- Crear una actitud mental sólida y positiva
- Conseguir un mejor acceso a tu rendimiento óptimo

martes, 19 de mayo de 2009

Taller: "Misión, visión y valores" curso teórico-práctico con PNL

Taller: "Descubre tu misión, actúa tu visión y honra tus valores"
Impartido por Dr. Roy Edward Lafuente Muñoz
UANE Mva. 16 de Mayo

La información sobre misión, visión y valores es muy novedosa con un enfoque de PNL y los ejercicios prácticos y concretos ayudan a construir mejor nuestra noción sobre misión y visión personales y profesionales.

Asistieron más de 30 personas entre ellas alumnos de UANE, integrantes de Mva. Joven y la psicóloga y directora del Módulo del Adolescente de Mva. Lic. Santos Guerrero.

Conferencia: "Identidad, principios y valores".

Impartición de conferencias en el CBTIS 36 a mas de 500 jóvenes
por Roy Lafuente sobre el tema: "Identidad, principios y valores"

Proyecto CONSTRUYE-T a nivel nacional en la dimensión de Conocimiento de sí mismo.
La conferencia fué diseñada e impartida por Roy Lafuente para jóvenes de 15 a 18 años.

Identidad, principios y valores

La identidad es como una persona se identifica a sí misma.
Responde a la pregunta: ¿quién soy? La identidad convierte sistemas enteros de valores, creencias, cualidades, virtudes, intereses, habilidades en un sentido de uno mismo.

La identidad tiene muchos componentes:

Físicos (alto, delgada, blanco, aperlada, fuerte, moreno, ágil, corredor, saludable)

Psicológicos (futbolista, creativo, inteligente, simpática, buena onda, serio)

Morales (honesto, sincero, generoso, decente, honorable, leal, noble, justo)


CONTINUA....

Los principios de la excelencia y eficacia humana

• Principio de la rectitud. Desarrolla el respeto, equidad y la justicia.

• Principio de la integridad y la honestidad. Desarrolla la confianza y respeto en otros.

• Principio de la dignidad humana. Todos los humanos somos iguales y tenemos los mismos derechos.

CONTINUA...

lunes, 18 de mayo de 2009

De líder a líder

Nociones concluyentes sobre liderazgo
por Peter Drucker:
  • El secreto del liderazgo reside en la manera de ser no de hacer. Pasamos la mayor parte de nuestra vida perfeccionando la manera de hacer cosas, pero en último término, lo que define el desempeño de los grandes líderes son sus cualidades y rasgos individuales.
  • Los líderes triunfan gracias al esfuerzo de sus subordinados. La tarea básica del líder es lograr una fuerza de trabajo motivada dentro y fuera de la organización, invertir en personas y recursos (mediante el ejemplo personal) conseguir el compromiso de todos para lograr un objetivo común.
  • Los líderes construyen puentes.
    Las fronteras entre sectores, organizaciones, empleado, clientes y otros suelen ser difursas. El desafío de los líderes es construir una comunidad cohesiva dentro y fuera de la organización, invertir en relaciones humanas y comunicar una visión determinada a una fuerza de trabajo diversificada cuyo desempeño debe responder a las demandas de un mercado exigente.

Algunas lecciones sobre liderazgo:

1. Tratar a las personas de manera distinta, según sus capacidades.
Observa a tus subordinados y lo que deben de hacer, luego exige un nivel de excelencia profesional superior al de su capacidad y sigue hasta que logren esa calidad.

2. Poner vallas altas, pero dar libertad y responsabilidad para cumplir las tareas.
Tus exigencias como líder estricto e implacable deben se basarse en la confianza y los resultados, no en un mero ejercicio autoritario.

3. La revisión de desempeño debe ser honesta, exigente y parte integral del trabajo.
Aprender lo necesario para saber dónde estás y cómo hacerlo mejor, con retroalimentación.

4. La gente aprende más mientras enseña a otros.
Como líder al enseñar a otros, en el simple proceso de una charla al verbalizar tus ideas nuevas y recibir preguntas de tus aprendices, probablemente aprendas más tú como líder que ellos.


5. Los líderes eficientes se hacen respetar, no necesariamente querer.
Probablemente como líder no consideres a muchos de tus seguidores como tus amigos, pero si te has ganado su respeto. Concéntrate en el desempeño y la responsabilidad para lograr resultados, entendiendo intuitivamente que tu papel como líder es estimular las capacidades humanas y tornar irrelevantes las debilidades.

De líder a líder / Por Frances Hesselbein Fundación Drucker

Peter Drucker fué escritor, maestro y consultor especializado en estrategia para empresas y organizaciones. Consultó a las empresas mas grandes del mundo y agencias de gobierno de E.U. Autor de 31 libros, es considerado uno de los mejores del mundo en managment y consultoría, la revista BusinnessWeek lo consideró uno de los pensadores del managment más duraderos de nuestros tiempos. El Sr. Drucker recibió varios doctorados en honoris causa en diferentes universidades del mundo.

http://www.valuebasedmanagement.net/books_drucker_managing.html

viernes, 8 de mayo de 2009

Taller: "Descubre tu misión, actúa tu visión y honra tus valores"

Objetivos:
α Descubre la dirección de tu vida a través de tu misión.

α Desarrolla una gran visión para después expresarla mediante la acción

α Conoce lo que es más importante para ti, identificando tus valores y principios.

α Alíneate en congruencia con tu misión, visión y valores.

Facilitador:
Dr. Roy Edward Lafuente Muñoz
-Licenciado en psicología
-Especialidad psicoterapia individual
-Especialidad psicoterapia grupal (niños, adolescentes y adultos)
-Especialización en psicoterapia breve sistémica
-Maestría en Psicología Educativa -Maestría en Educación
-Practicante en PNL
-Master en PNL
-Doctorado en Educación

Fecha:

Sábado 16 de Mayo de 2009

Lugar:
UANE campus MONCLOVA (auditorio de edificio nuevo)

Horario:
4:00 p.m. a 8:00 p.m.

Inversión:
$100.°° (Incluye cuadernillo, material y DIPLOMA)

Presentación
Al disponer de una misión, nuestra imaginación se compromete y adquirimos un propósito. Lo inesperado constituye una de las características fundamentales de vivir una misión. Nunca puedes predecir de antemano los beneficios con que te encontrarás mientras realizas tu misión.

La misión por sí sola no es suficiente; necesitamos una visión, que es algo así como la gran imagen que deseas a futuro. La visión parece algo grandioso, pero en realidad tiene dos cualidades muy simples: te inspira a actuar e inspira a actuar a otros a su vez.

Ahora que ya tienes la misión y la visión falta algo más para estar en congruencia: tus valores. Tus valores te proporcionan la energía y la razón que necesitas para avanzar. Los valores son aquello que te importa. Son la razón por la que quieres lo que quieres. Nuestros valores son la base de nuestra motivación y de las opciones que tomamos.

Finalmente y aún más importante la paradoja esencial de tu misión: es algo que no puedes acabar jamás y que también puedes hacer cada día. ¿Cómo saber si estamos viviendo nuestra misión? Nadie nos lo puede decir. Es algo que tan solo cada uno de nosotros puede descubrir y saber por sí mismos.

miércoles, 6 de mayo de 2009

Energías arquetípicas para procesos de cambio


La idea de los arquetipos es propuesta por Carl Jung, psicólogo, antropólogo y hermeneuta. Los arquetipos son una conjunción de lo conciente y lo inconciente, de naturaleza y cultura.

Desde la perspectiva de Jung, los arquetipos son como pautas de comportamiento típicos y en sus palabras, son “conformaciones energéticas” o “configuraciones de la pulsión”.

De acuerdo a Stephen Guilligan existen tres “energía arquetípicas” fundamentales y necesarias para completar con éxito procesos de cambio personales y profesionales:

1. FORTALEZA (poder, determinación, fiereza)
2. COMPASIÓN (delicadeza, apertura, gentileza)
3. HUMOR (capacidad de jugar, flexibilidad, creatividad, viveza).

Se necesita fortaleza para seguir comprometido y fijar límites. La fortaleza sin las fuerzas equilibrantes de la compasión y el humor, puede transformarse en violencia y agresión.

Se necesita compasión para conectarse a los demás, para lograr la totalidad emocional y para dar y recibir eficazmente el apoyo necesario para crecer. La compasión y la suavidad sin la fuerza y el humos se convierten en dibilidad y dependencia.

Se necesita humor para encontrar perspectivas nuevas, para ser creativo y flexible. Pero el humor sin la fortaleza y compasión pueden volverse cinismo y engaño superficial.

El desafío es mantener estas tres fuerzas en equilibrio desde el centro de nuestra personalidad al llevar a cabo algún proceso de cambio, como psicoterapia, mejora de relación de pareja, nuevo empleo, ascenso, etc. Cuando desistimos o cedemos nuestro centro de personalidad a cualquiera de estas energías, se desintegran y desarrollan su lado negativo.


Stephen Gilligan es uno de los estudiantes del grupo original que estudió con
Bandler y Grinder en la fundación de la Programación Neurolingüística. Por mucho tiempo estudiante del legendario hipnoterapeuta Milton Erickson y de Gregory Bateson, Ha publicado varios artículos y libros en el área de la psicoterapia, como Brief Therapy, Therapeutic Conversations y The Legacy of Milton Erickson. Como psicólogo con práctica privada en California, y habiendo recibido su Ph.D. de la Stanford University.

martes, 5 de mayo de 2009

SOBRE LA CRISIS...


La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura.

Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias.
Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar "superado".
Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones.

La verdadera crisis es la crisis de la incompetencia.

El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones.Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos.
Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo.

En vez de esto trabajemos duro.
Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora que es la tragedia de no querer luchar por superarla.
ALBERT EINSTEIN

miércoles, 29 de abril de 2009

¿Qué es la PNL?

Programación Neuro Lingüística

· PNL es el estudio de la excelencia humana
· PNL es la capacidad de ser lo mejor de ti mismo más frecuentemente
· PNL es el potente y práctico acceso al cambio personal
· PNL es la nueva tecnología del éxito para la transformación personal y profesional

PNL: Tres letras para el cambio

La letra P hace referencia a Programación como “proceso de organización de los componentes del sistema de las representaciones sensoriales, con el fin de obtener resultados específicos”. Desde nuestro nacimiento vamos construyendo todo tipo de esquemas (programas) por reacción al entorno, al miedo, al sufrimiento, al placer, etc. Algunos nos siguen siendo tan favorables como lo eran en el momento de su instalación. Otros ya no están de actualidad, y, sin embargo están allí y obstaculizan nuestra progresión. Se han acumulado a lo largo de toda nuestra existencia, dando significado a lo que vemos, escuchamos, saboreamos, sentimos, etc. Han generado formas de pensar y de comportarnos a las que seguimos apelando en nuestra vida cotidiana ( 3 ). Todo lo que hacemos, o no hacemos, es el resultado del conjunto de nuestros aprendizajes y experiencias, racionales y emocionales, conscientes e inconscientes, Así como estamos programados para caminar, beber, fracasar, triunfar, etc., también lo estamos para estresarnos, asustarnos, enfermar; mientras nuestro cuerpo se reconstruye celular y drenalmente sin cesar, nuestros mecanismos psicológicos siguen transmitiendo elementos que perpetúan ciertas disfunciones.

La letra N encierra el concepto Neurológico y concierne al tratamiento que damos a través del sistema nervioso a los datos internos y externos que recibimos, sabiendo que el número de impresiones sensoriales extroceptivas y propioceptivas que nos llegan, se estiman en 10.000 por segundo. Nos hallamos ante las profundidades de nuestro silencio interior. Los más de 100.000 millones de neurones que posee el ser humano, con los billones de nexos interneuronales, transcirben estos datos en señales decodificables, todo ello en una dinámica de energía química y eléctrica. Este fantástico sistema en red nos sirve para grabar y estructurar el conjunto de percepciones captadas a través de nuestro cinco sentidos, a los que añaden nuestras emociones y otros procesos internos. Así, lo que creemos que es real, de hecho no es más que la mezcla de estes percepciones inefables que toman forma en el mundo de los campos simbólicos que gobiernan nuestra estructura mental. Nuestro sistema de programación, (almacenado tratamiento y restitución de la información) depende de la calidad y cantidad de nuestro sistema de redes. Allí es donde las representaciones creadas por cada cual, adquieren sentido, según como estén organizadas. Allí es donde se convierten en experiencias de referencia que refuerzan o desorganizan nuestro sistema de creencias ( 4 ).

Finalmente la L “aluda a que, a través del lenguaje y los sistemas de comunicación, los procesos nerviosos son representados, ordenadas y secuenciación en forma de modelos” ( 5 ) sintácticos y semánticos. En palabras de Lacan, “lo inconsciente está estructurado como un lenguaje”. Así, nuestro lenguaje verbal y el no verbal, traducirán y estructurarán a la vez nuestros sistemas de percepción y representación, y por consiguiente, nuestro sistema de creencias, engendrando la creación de esquemas o programas motores ( 6 ).